Equipo de trabajo

María Esperanza Rock Núñez

Directora del Proyecto, Investigadora Principal
Co-fundadora de Nudisur

Teórica e historia del arte, doctora en Etnohistoria de la Universidad de Chile. Realiza estudios interdisciplinarios sobre transformación basados en la comunidad, la memoria y metodologías colaborativas de base artística y comunitaria con un enfoque crítico y decolonial. Dirigió el programa “transformaciones del patrimonio Industrial en Activo regional” el año 2023 (Ver más) realizado desde CREASUR y financiado por el Gobierno Regional Biobío. Lleva a cabo un estudio comparado sobre la desindustrialización del carbón entre Chile y Alemania en la Universidad de Concepción, proyecto ANID-FONDECYT Iniciación #11230309. Además, es miembro del claustro académico del Doctorado en Estudios Territoriales del Sur  (de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía y del LABORATORIO URBANO  (www.laburba.cl) de la misma universidad. Desde el 2013 dirige el centro cultural Casa-Taller, en Chiguayante, Biobío.


Irene Díaz Martínez
Colaboradora Internacional

Investigadora española, doctorada en Investigaciones Humanísticas e Historia y Análisis Social, ambas en la Universidad de Oviedo. Licenciada en Geografía e Historia en la misma casa de estudio. Su línea de investigación aborda temáticas relacionadas con el franquismo, el movimiento obrero, los procesos de desindustrialización y la historia oral.

Stefan Berger
Colaborador Internacional

Especialista en estudios de nacionalismo e identidad nacional, historiografía y teoría histórica en la Universidad del Ruhr de Bochum, Director del Instituto de Movimientos Sociales de la Universidad del Ruhr de Bochum en Alemania, y presidente del comité de la Biblioteca de la Fundación del Ruhr. Se desarrolló como profesor de historia alemana moderna e historia europea comparada en la Universidad de Manchester, Reino Unido, hasta el 2011.

Cristián Castillo Echeverría
Asistente de Investigación

Arquitecto, socio y actual Vicepresidente de la Corporación por la Paz Villa Grimaldi. Tras su experiencia como prisionero político de la dictadura, expulsado y exiliado, mantiene un trabajo activo de la defensa, promoción y educación de los DD.HH. en Chile. Asimismo, se define como activista de los derechos a la vivienda de los sectores más postergados del pueblo de Chile, es organizador de comités de los Sin Casa, diseñador y constructor de planes de vivienda popular. En junio fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura 2024.

Daniel Stewart
Asistente de Investigación

Investigador estadounidense y doctor en Historia por la Universidad de Chile. Es el autor de destacadas publicaciones que recogen la historia de simbólicas comunas de Chile (Codegua y Graneros). Su principal línea de investigación se relaciona con estudios coloniales.

Marcelo Beccera Parra
Tesista Doctorante

Arquitecto, Magíster en Estudios Culturales, Candidato a Doctor en Estudios Territoriales del Sur Global de la Universidad de Concepción. Lleva a cabo su investigación en torno a los problemas de la memoria en territorios posindustriales y periféricos del extremo sur de Chile. En la región de Aysén aborda la inscripción de esos procesos de memorialización, desde el estudio de las materialidades, archivo y paisaje, devenidas de la violencia política, el reparto del territorio, la desindustrialización e instalación de la obra pública como dispositivos, institucionales y materiales, donde se disputa la producción política del espacio para las nuevas industrias extractivas.

María José Bretti
Asistente de Investigación

Psicóloga y artista escénica. Postítulo Lenguajes artísticos en la diversidad y especializaciones en Métodos vivos para la investigación social y Metodología participativas a través del arte. Actualmente se está maestrando en prácticas artísticas y estudios culturales en el Centro de Arte Contemporáneo Huarte (España). Se desarrolla como intérprete, docente e investigadora del movimiento en diversos programas territoriales, centros culturales y programas de formación para las artes escénicas de Concepción. Paralelamente, se desempeña en el área de la investigación cualitativa como asesora metodológica de diversos equipos de investigación.

María Paz Cid Alarcón
Tesista

Arquitecta UBB (2016) con especialización en patrimonio y accesibilidad universal. Actualmente se encuentra desarrollando su tesis de magíster en Patrimonio Arquitectónico y Urbano UBB en torno a las transformaciones que han experimentado los edificios construidos por la industria carbonífera en el sector de Lota Alto. En su práctica profesional integra valores como el trabajo con perspectiva de género e inclusiva, el aprendizaje en torno al sindicalismo y la conservación de memorias personales a través del registro de paisajes sonoros.

Carla Aguilar Torres 
Alumna en práctica del ANID-FONDECYT.

Estudiante de Arquitectura de la facultad de Arquitectura, Geografía y Urbanismo de la Universidad de Concepción. Oriunda de la ciudad de Lota, manifiesta un profundo interés en el patrimonio industrial de la ciudad, así como en el estudio de la identidad cultural de la familia minera. Actualmente se encuentra realizando el seminario de investigación que estudia las intervenciones en el patrimonio industrial y las transformaciones del paisaje cultural de Lota Green en el periodo 2018-2024 y colaborando levantamiento de data para el ANID-FONDECYT INICIACIÓN #11230309

Chandra Pax Espinoza Ramírez
Comunicación e informes Archivo Oral (Etapa II 2024)

Periodista y Licenciada en Comunicación Social (PUCV) y Diplomada en Periodismo Cultural, Crítica y Edición de Libros de la Universidad de Chile. Con más de ocho años de experiencia trabajando el ámbito artístico y cultural, se ha dedicado a la producción, comunicación y difusión de proyectos en torno al cine, teatro, música y cultura comunitaria. Actualmente es Directora de Comunicaciones del Festival de Cine Chileno, FECICH y Encargada de Comunicaciones del Centro Cultural Quilpué Audiovisual.

DaniPaz
Comunicación e informes Archivo Oral (Etapa I 2023)

Es actriz de profesión y ha construido una vasta carrera a partir de sus estudios en Performing Arts/Artes Escénicas y de su extensa trayectoria en el área de la Producción Creativa y las Comunicaciones; la Cultura y las Artes; la Educación Artística; la Gestión de Proyectos y el Desarrollo Social y Comunitario, con un gran énfasis en el enfoque de derechos de las niñeces, juventudes y mujeres.

Esteban Vásquez
Asesor Técnico-Digital

Licenciado en Geografía (PUCV) y en Ciencias Ambientales (UV), obrero de múltiples oficios con experiencia en el desarrollo comunicacional de movimientos sociales, organizaciones de trabajadores, estudiantiles y gremiales. Actualmente colabora en proyectos de investigación y divulgación del patrimonio industrial a través del ESPI Lab Valparaíso y del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH).

Victor Hernández
Sonidista

Músico y Productor Musical de la ciudad de Concepción, Ingeniero en Sonido con más de 15 años de experiencia en el rubro. Se ha especializado en composición, postproducción de audio y sonido en vivo.