Memorias de la Desindustrialización del Norte y Sur Global: Un Estudio Crítico y Decolonial
Bienvenidos al proyecto de investigación financiado por ANID-FONDECYT INICIACIÓN, Folio 11230309, que indaga en las “Memorias de la Desindustrialización del Norte y Sur Global”. Este estudio se propone analizar de manera comparativa los procesos de desindustrialización en dos regiones emblemáticas: Bochum y Lota.
Objetivo de la Investigación
Queremos comprender cómo los procesos de desindustrialización han impactado cultural y urbanamente en ambas regiones. Más allá de las estadísticas y los datos económicos, nos enfocamos en el papel crucial que las comunidades y sus memorias desempeña en la configuración y gestión de las transformaciones sociales, urbanas y culturales en general, desde queremos identificar saberes simbólicos del pasado desde el presente, con el fin de reconocer lineamientos socioculturales futuros.
Enfoque Crítico y Decolonial
Abordamos el enfoque crítico y decolonial para reconocer las complejidades culturales de ambos casos (Chile-Alemania) del cierre de las minas de carbón. Nos proponemos cuestionar las narrativas hegemónicas, reconociendo en ambos casos las estructuras de poder y las herencias coloniales que han influido en estos procesos. Esta perspectiva nos permite analizar las historias silenciadas del conocimiento sensible, todo lo que ha guardado la memoria. Ésas que significan los símbolos de las resistencias que han manifestado las comunidades locales. Son las historias de todos quienes quedaron habitando estos espacios y lugares, que así como vivieron en el auge y declive, también vieron y habitaron la ruinificación de grandes industrias, que, en algún momento fueron fuente laboral y de transformación para muchos.
Casos de Estudio: Bochum y Lota
Nuestros casos de estudio, Bochum y Lota, representan dos realidades geográficas distintas, pero ambas comparten la experiencia de la desindustrialización. El manejo del declive y cierre industrial en ambas regiones es completamente distinto, por tanto la gestión del patrimonio industrial, trae huellas históricas disímiles. En esta comparación, queremos contribuir con el “PLAN LOTA”, una iniciativa que emerge desde la comunidad lotina, coordinada por el SERPAT, donde participan diversas instituciones gubernamentales y aspira a la nominación de Lota como patrimonio industrial de la humanidad, UNESCO.




Propuesta metodológica
En términos generales se trabajará desde una metodología cualitativa exploratoria con enfoque colaborativo. Las técnicas con una acuciosa revisión bibliográfica cuyos criterios de selección se desprenden del objetivo de investigación, con el fin de crear instrumentos específicos de investigación acción colaborativa para con ellos levantar información que permita comprender el sentir social de la desindustrialización.
Para ello será relevante trabajar con etnografías visuales y narrativas (Pink, 2013), las que describirán las distintas percepciones del pasado (Geertz, 1975) dando paso a la interpretación (SperbeR,1992) y co-interpretación del pasado desde la historia oral (Perks & Thomson, 2016 [1998]). Con ello se comprenderá la propia interpretación del pasado en narrativas que contienen discursos sociales y de reivindicación las que se analizarán en función a definir y analizar los regímenes de la memoria (Hansen, Bull y Gonzáles, 2021) desde donde situar reflexiones y nuevas propuestas.
Resultados esperados
- Entender el proceso de la desindustrialización de Chile como un fenómeno global de transformación urbana y cultural
- Desafiar los discursos hegemónicos de patrimonialización, dando paso al patrimonio crítico y decolonial, con el fin de dar voz a las comunidades
- Generar propuestas de gestión patrimonial que resguarda el derecho de las comunidades, con enfoque pluralista.
- Co-crear sistemas de trabajo que permitan dialogar a las comunidades, el servicio público y la academia, tomando experiencias internacionales, y contextualizando a la realidad nacional.